
¿Qué es la artritis reumatoide?
La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que no sólo afecta a las articulaciones, ya que también puede puede dañar gran variedad de sistemas del cuerpo como la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos, señala Mayo Clinic.
“La artritis reumatoide es una condición inflamatoria, autoinmune y crónica de causa desconocida, que afecta tanto a las articulaciones como a otros órganos del cuerpo”, menciona la doctora Sandra Carrillo, especialista en Reumatología en el Hospital “1° de octubre” del ISSSTE.
Se produce cuando el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del cuerpo y afecta el revestimiento de las articulaciones produciendo una hinchazón dolorosa que puede causar erosión ósea y deformar la articulación.
Produce una inflamación que hace que se engrose el sinovio que con el tiempo puede destruir el cartílago y el hueso que están dentro de la articulación. Los ligamentos y los tendones que tienen unida la articulación se debilitan y se estiran.
No se sabe exactamente la causa de su aparición pero se cree que se debe a un componente genético, ya que los genes pueden hacer a las personas más vulnerables lo que puede hacer que se dispare la enfermedad.
“Esta condición es causante de inflamación y rigidez de rodillas, tobillos y muñecas, la cual suele presentarse entre los 25 y 50 años de edad, siendo las mujeres la población más afectada”, añade.
Algunos de los síntomas son dolor en las articulaciones, articulaciones calientes e hinchadas, rigidez de las articulaciones, fatiga, fiebre y pérdida de peso.
“La artritis reumatoide no es una enfermedad mortal; sin embargo, afecta gravemente la calidad de vida del paciente y de ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos”, menciona la doctora Carrillo.