
¿Dolor de garganta? Puede ser amigdalitis...
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, estas son dos masas que están en la parte posterior de la garganta, se encuentran en la entrada de la vía respiratoria y su función es atrapar los gérmenes que causan las infecciones, son parte del sistema inmunológico del cuerpo, al filtrar los gérmenes que tratan de invadirlo, y ayudan a desarrollar los anticuerpos contra estos.
La amigdalitis aguda infecciosa es la más común, puede ser causada por un virus o por una bacteria. Cuando esta infección se presenta de forma repetida, se denomina amigdalitis recurrente. También hay casos en los que la inflamación es crónica, dando lugar a un aumento considerable y permanente del tamaño de las amígdalas conocido como hipertrofia amigdalar, o bien al acúmulo de un material blanquecino, que recibe el nombre de amigdalitis caseosa.
La amigdalitis afecta a cualquier edad, pero con mayor frecuencia a niños entre preescolar y mitad de la adolescencia. Algunos síntomas frecuentes de la amigdalitis son:
• Dolor de garganta.
• Dificultad o dolor al tragar.
• Fiebre.
• Glándulas sensibles y dilatadas.
• Voz rasposa o ronca.
• Mal aliento.
• Dolor de cabeza.
En los niños pequeños que no son capaces de describir cómo se sienten, algunos de los síntomas podrían ser no querer comer y babeo por dificultad o dolor al ingerir alimentos.
La amigdalitis crónica da una molestia persistente en la garganta, debido a las amígdalas rojas e inflamadas a veces con parches o recubrimientos blancos o amarillos, comúnmente acompañado de pérdida de apetito y cansancio, o incluso producir una infección en otros órganos del cuerpo como el estómago, riñón, oído, corazón, entre otros. Si las amígdalas son de gran tamaño pueden crear problemas obstructivos respiratorios y del sueño, así como alteraciones en el desarrollo del paladar y colocación de los dientes.
Al ser una enfermedad relativamente frecuente, es muy común la automedicación, sin embargo, como ya lo revisamos, puede tener muchas causas y la inmensa mayoría no requiere tratamiento antibiótico, por lo que es muy importante acudir al médico de primer contacto, quien, luego de evaluarlo te indicará el mejor tratamiento o en su caso, te derivará con el médico especialista para su atención oportuna.
Médico General
Facebook: Consultorio Médico Dra. Ana Cecilia Gallosso
Twitter: https://twitter.com/dragallosso
Especialista de Doctoralia